Amas de casa, las lesiones que más sufren

miércoles, 30 de marzo de 2016
¿Quien dice que ser ama de casa es tarea fácil?

Las amas de casa sufren una fuerte carga física y mental en su trabajo. Las tareas de la casa resultan repetitivas y agotadoras. Muchas de estas requieren de largas horas de trabajo y de movimientos que con el tiempo pueden afectar la salud de la mujer.

Posturas incorrectas al realizar labores del hogar como: hacer la cama, barrer, limpiar vidrios o levantar pesos, todos ellos provocan traumatismos en la cabeza, los brazos, las piernas, las manos y la espalda.

Las tareas del hogar implican una pesada carga para el aparato locomotor; la actividad física recae, sobre todo, en huesos, músculos y articulaciones. Las articulaciones son agredidas una y otra vez.

Cinco beneficios del agua sobre la piel

lunes, 28 de marzo de 2016
¿Sabías que más del 60 por ciento del cuerpo humano es agua? Además de para paliar la sed, este líquido es necesario para el funcionamiento de los órganos vitales y para conservar una piel hidratada, proporcionando turgencia y permitiendo los intercambios metabólicos.

Con motivo del Día Mundial de Agua, en DMedicina queremos recordarte la importancia de la hidratación. Lourdes Mourelle, doctora en Farmacia y Catedrática de Educación Secundaria e investigadora del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Vigo, junto con la doctora Eulalia Baselga, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), nos explican algunos beneficios de este líquido.

1. Mejora la elasticidad de la piel

La mamografía no es suficiente para mujeres con busto denso

miércoles, 23 de marzo de 2016
La ciencia cada día da pasos significativos para encontrar las mejores respuestas en el tratamiento contra el cáncer. Así lo hemos comprobado ahora, cuando un grupo de estudiosos lanzó una investigación en la que determina que la mamografía, el principal método para detectar el cáncer de mama, no basta cuando las características de los senos de la mujer es muy densa. El portal en línea del períodico español abc.es brindó más detalles de este estudio, los cuales compartimos con ustedes.

Deporte y muerte súbita, ¿cómo se relacionan?

martes, 22 de marzo de 2016
La incidencia de muerte súbita es mayor entre las personas que practican actividad deportiva intensa

La muerte súbita, como bien indica su calificativo, es un suceso repentino e inesperado en el que la víctima, presumiblemente sana, sufre un paro cardiaco. Aunque en España afecta a más de 30.000 personas al año, cuando ocurre en un deportista provoca un gran impacto en la sociedad. En este artículo se describen cuáles son las causas más frecuentes de muerte súbita, de qué forma se puede prevenir y cómo actuar si se presencia un suceso de este tipo en un lugar público.

La muerte súbita afecta a alrededor de 30.000 personas al año en España, según publica un artículo reciente en la Revista Española de Cardiología firmado por Josep Brugada. Esta cifra supera en más de 10 veces las víctimas mortales provocadas por los accidentes de tráfico. Las edades de máxima incidencia son antes de los seis meses de edad y entre los 45 y los 65 años. No obstante, la cifra es mayor en las personas que practican una actividad deportiva intensa comparada con la de la población general: 1,6 muertes por 100.000, frente a 0,75 por 100.000. Además, la muerte súbita de una persona aparentemente sana provoca un gran impacto social, sobre todo si sucede durante la práctica deportiva.

Las alergias, o reacciones de hipersensibilidad como respuestas del sistema inmunológico

lunes, 21 de marzo de 2016
Las alergias, también llamadas reacciones de hipersensibilidad, son respuestas exageradas del sistema inmunológico. En la actualidad existen muchas alteraciones alergólogas, se pueden  crear cuando el sistema inmunológico identifica a los antígenos del entorno.

Los componentes que producen dicha acometida se llaman alérgenos. La barrera inmune puede reflejar estornudos, ojos llorosos, hinchazón, y anafilaxia que simboliza una amenaza de vida. Los antihistamínicos pueden aliviar la mayor parte de los síntomas.

Yoga como un estilo de vida

viernes, 18 de marzo de 2016
Se puede pensar que el yoga es un ejercicio para mejorar la capacidad y relajar tu mente, pero un dato interesante que debes de tener en cuenta es que también ayuda a tu cuerpo.

    El yoga se define como la búsqueda de la serenidad y la relajación . La armonía se considera la piedra angular del Yoga y es el punto de partida cuando se trabaja para obtener un estilo de vida saludable. Está diseñado para lograr el equilibrio y la paz, mientras fortalece la salud general de tu cuerpo.

3 de los beneficios que puedes obtener por medio del yoga son los siguientes:

¿Cómo influye el sobrepeso en el embarazo?

jueves, 17 de marzo de 2016
Desde infecciones postparto hasta diabetes gestacional, el sobrepeso y la obesidad son un riesgo para la salud de las mujeres embarazadas, tal y como señala un estudio realizado por el Instituto Nacional de Perinatología de México. En Knowi nos lo cuentan.

La doctora Yessica Dorin Torres Ramos, titular de la investigación, explicó que el estrés oxidativo se conoce como la sobreproducción de radicales libres que no pueden ser procesados por los sistemas antioxidantes, los cuales están encargados de mantener el equilibrio. Y estos se producen en mayor cantidad durante el embarao.

Si bien esta situación es más común en el organismo de mujeres embarazadas, debido a que durante el proceso de fecundación aumentan las necesidades de oxígeno, al presentar sobrepeso u obesidad se potencia este problema oxidativo, lo que provoca que el organismo no pueda contrarrestar el daño.

Por qué caminar es una actividad saludable

miércoles, 16 de marzo de 2016
 El deporte es bueno para la salud, pero según indican científicos, las caminatas pueden ser una actividad más beneficiosa

En la escuela de medicina de Harvard, un grupo de investigadores se dio a la tarea de comparar diferentes tipos de actividad física para medir sus diversos beneficios en el organismo, y sus resultados arrojaron que el caminar, uno de los movimientos más antiguos y básicos en seres humanos posee beneficios catalogados de “mágicos” para el cuerpo.

Desde el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades norteamericano, su director, el Dr. Thomas Frieden, afirma que las caminatas comenzaran a ser parte de casi todas las recetas médicas ya que son una “droga maravillosa”.

Tengo una pérdida de audición

lunes, 14 de marzo de 2016
La mayoría de las personas con discapacidad auditiva se encuentran agotadas después de haber estado en compañía de otras personas, debido a que emplean demasiada energía para seguir las conversaciones.

A algunas personas les puede dar vergüenza contar que padecen una pérdida de audición, y puede ser tentador ocultarlo. De hecho, muchos trabajadores con discapacidad auditiva no suelen mencionar su minusvalía. Sin embargo, con el tiempo, una pérdida de audición no tratada y encubierta crea más problemas para todas las partes involucradas que si se actúa de forma inmediata y se es sincero, a pesar de que en un principio la idea de ser honesto pueda parecer aterradora.

Tu cuerpo necesita más horas de sueño de las que le das

viernes, 11 de marzo de 2016
En la sociedad actual, el madrugar se ha convertido en algo cotidiano, ya sea por las distancias que hay que recorrer o por los horarios a los que estamos sujetos. El neurofisiólogo Pedro Osorio, de la Unidad del Sueño del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, explica la importancia que tiene un buen descanso para prevenir desde alteraciones orgánicas a trastornos severos

El ciclo vigilia-sueño evoluciona conforme atravesamos las diferentes etapas de la vida. Así, en recién nacidos y lactantes se puede observar un patrón polifásico del descanso, debido a la inmadurez de las estructuras cerebrales que controlan el patrón de sueño; pero a medida que avanzamos en edad, este patrón va cambiando y se va consolidando lo que los expertos denominan un "patrón monofásico", o lo que es lo mismo: agrupamos el periodo de sueño durante la noche. 

Detectar la Artritis Reumatoide a tiempo es la clave

jueves, 10 de marzo de 2016
Cada 12 de marzo se conmemora el Día Mundial del Paciente Reumático, ocasiones como esta sirven para dar a conocer la patología, sus síntomas, factores de riesgo y la importancia de un diagnóstico temprano, a fin de ofrecer al paciente una mejor calidad de vida.

La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad crónica autoinmune, que puede afectar cualquier articulación de forma simétrica (manos, pies, rodillas, caderas, muñecas, entre otras). En la AR, los anticuerpos no reconocen a las articulaciones como parte del cuerpo y se defienden, agrediéndolas y ocasionando así la sintomatología. Esta enfermedad es más común en las mujeres, siendo la edad de aparición más frecuente entre 35 a 45 años. Existe, sin embargo, un tipo de artritis que puede afectar a los niños, la cual es conocida como Artritis Idiopática Juvenil (AIJ).

Las 4 diferencias entre psicología y psiquiatría

miércoles, 9 de marzo de 2016
Aunque la gente suele hablar de ellas como sinónimos (por desconocimiento), lo cierto es que hay varias diferencias entre psicología y psiquiatría. En este post te las mostramos.

Diferencias entre psicología y psiquiatría

Su significado

El nombre de ambas disciplinas ya nos está hablando de sus diferencias. El prefijo psi latino deriva de la palabra mente. Por otro lado, logia significa ciencia o teoría, mientras que iatria significa curación o práctica médica. Por tanto, psiquiatría sería medicina de la mente y psicología la ciencia de la mente.
Su objetivo

La psiquiatría trata de buscar las causas biológicas de los problemas de salud mental, mientras que la psicología ahonda en las razones sociales y emocionales para los pensamientos y el comportamiento de las personas. La psicología también tiene un alcance más amplio que la psiquiatría, ya que  incluye la investigación de todos los elementos de la mente, no solo la salud mental.

La hipertensión podría controlarse con la práctica de ejercicio físico

martes, 8 de marzo de 2016
El 15 por ciento de las personas con hipertensión podrían controlar la enfermedad si realizan de forma habitual ejercicio físico adaptado a sus necesidades personales, según ha asegurado el doctor José Abellán con motivo de la presentación de la primera 'Guía para la Prescripción de Ejercicio Físico en Pacientes con Riesgo Cardiovascular', realizada por la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA).

Y es que, tal y como ha explicado, realizar cuatro sesiones de 30 o 45 minutos a la semana de ejercicio aeróbico reduce la presión arterial entre 5 y 7 milímetros de mercurio. Esta disminución, además, podría verse aumentada si este ejercicio se combina con entrenamiento repetido de pesas entre dos y tres veces a la semana. "Esto es lo que se consigue con los fármacos", ha aseverado el experto, quien ha destacado la necesidad de que los médicos y enfermeros aprendan a prescribir el ejercicio físico a cada paciente y lo consideren como una medicina, dado que "tiene su dosis, sus indicaciones, contraindicaciones, efectos secundarios y puede interaccionar con fármacos".

Dermatitis seborreica: estrés que ataca a la piel

lunes, 7 de marzo de 2016
La dermatitis seborreica es una enfermedad cutánea que cursa con una erupción de la piel de la cara y el cuero cabelludo en forma de manchas rojas eritematosas y descamativas.

Entre sus causas se encuentran la predisposición genética, la sobreinfección por hongos y las zonas cutáneas con exceso de glándulas sebáceas. Cursa en brotes ligados a situaciones de estrés o enfermedad.

La dermatitis seborreica está caracterizada por la inflamación del cuero cabelludo, que da lugar a que se desprendan de esta zona escamas conocidas como caspa y por el eritema facial. Aunque existen casos en los que su aparición se produce en los primeros meses de vida, lo habitual es que 'debute' con los cambios hormonales que se producen en los años de la adolescencia.

La marcha nórdica ¡mejor que caminar!

jueves, 3 de marzo de 2016
Seguramente hayas ido al campo a caminar y te has encontrado más de una vez a gente que anda ataviada por unos bastones. Si les ves lanzar esta especie de ‘palos’ hacia atrás a la vez que abren sus manos ¡no los tomes por lunáticos y eches a correr!

Se trata de un deporte llamado marcha nórdica o como se denomina a nivel internacional, nordic walking.

Este tipo de caminata se puede realizar tanto en el campo como en la ciudad, su procedimiento es caminar utilizando unos bastones específicos, a la vez que se mantiene una postura recta y la barbilla permanece en paralelo al suelo.

Los peligros de la exposición diaria a ruidos intensos

miércoles, 2 de marzo de 2016
El nivel de ruido tolerable para el oído humano, sin alterar su salud, es de 65 db, el equivalente al que emite una aspiradora

Se estima que un tercio de la población mundial y el 75% de los habitantes de ciudades industrializadas padecen algún grado de sordera o pérdida auditiva causada por exposición a sonidos de alta intensidad, según datos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuelo (SEORL). «Hay que tener en cuenta que cuanto más tiempo pasemos expuestos a un ruido por encima de los umbrales aceptables, más probabilidades tendremos de que nuestra capacidad de audición vaya en descenso», asegura la doctora Mª José Lavilla, presidenta de la Comisión de Audiología de la SEORL-CCC.

Esta especialista afirma que «el daño se acumula poco a poco en la cóclea lo que deriva en un déficit auditivo progresivo, que puede pasar desapercibido en las personas más jóvenes». También puede ser una pérdida auditiva de rápida instauración, causada por un ruido de corta duración pero de alta intensidad.

La demencia puede prevenirse

martes, 1 de marzo de 2016
El doctor Bruce Miller advierte en la UC que "un 30% de los casos puede anticiparse con un plan de acción que en España no existe"

"Hasta un 30% de los casos de demencia se puede prevenir", zanjó el profesor de Neurología de la Universidad de California en San Francisco Bruce Miller, también director de la clínico de la Universidad de California-San Francisco UCSF Memory and Aging Center.