La cervicoartrosis es la localización de la artrosis en la columna cervical y es probablemente, la causa más frecuente de los dolores de columna cervical (cervicalgias). Su frecuencia es grande, apreciándose en las radiografías del 75% de los pacientes de más de 40 años. Ahora bien, el dolor cervical se atribuirá a la artrosis cuando se hayan descartado otras enfermedades.
Las vértebras son los huesos que tenemos en la espalda, y se disponen una sobre otra formando la "columna vertebral". Cérvix en latín significa cuello, de ahí que las vértebras de la región del cuello, se llamen "cervicales".
Cada vértebra se articula con la vecina, es decir, forma con ella una especie de bisagra, que permite el movimiento de la espalda, y en este caso del cuello.
¿Verdad o falso? Los frutos secos son buenos para tu corazón
Tomar un puñado de frutos secos (almendras, avellanas, piñones, nueces) cada día protege de la enfermedad coronaria. “Es simple pero relevante” como explicaba el doctor Jordi Sabaté en su conferencia del X Congreso de la Dieta Mediterránea.
Para obtener sus máximos beneficios es importante tomarlos cada día. Los frutos secos son característicos de la dieta mediterránea y sus propiedades nutricionales son realmente destacables.
¿Por qué son buenos los frutos secos?
Para obtener sus máximos beneficios es importante tomarlos cada día. Los frutos secos son característicos de la dieta mediterránea y sus propiedades nutricionales son realmente destacables.
¿Por qué son buenos los frutos secos?
Relación entre los dolores de cabeza y cuello con los problemas en la mandíbula
Los fisioterapeutas han alertado sobre la relación de dolores de cabeza y cuello con problemas en la mandíbula y, por ello, han trabajado en la difusión de aplicaciones menos conocidas de la Fisioterapia como el tratamiento de alteraciones orofaciales o temporomandibulares, que son las que pueden traducirse en síntomas dolorosos asociados en cabeza, cuello, oído, ojos, entre otros. Con motivo de ello, los colegios de fisioterapeutas de Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra y Galicia han dedicado su videoconsejo de enero a dichas alteraciones dentro su campaña “12 meses, 12 consejos de salud”.
El secretario general del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Madrid (CPFCM), José Santos, destaca que "la articulación temporomandibular o ATM es un engranaje fundamental para la movilidad de la mandíbula ya que nos permite poder masticar los alimentos y hablar". Además, Santos explica que "sus alteraciones dan lugar a disfunciones entre las que encontramos la limitación y desviación de la apertura de la boca, la limitación de la lateralidad y los ruidos intra-articulares, que afectan al conjunto funcional del habla, la masticación y la deglución".
El secretario general del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Madrid (CPFCM), José Santos, destaca que "la articulación temporomandibular o ATM es un engranaje fundamental para la movilidad de la mandíbula ya que nos permite poder masticar los alimentos y hablar". Además, Santos explica que "sus alteraciones dan lugar a disfunciones entre las que encontramos la limitación y desviación de la apertura de la boca, la limitación de la lateralidad y los ruidos intra-articulares, que afectan al conjunto funcional del habla, la masticación y la deglución".
Cuándo tu falta de sueño se convierte en un problema de insomnio
No dormir bien puede tener graves consecuencias en la salud y la calidad de vida
Hay épocas en las que nos cuesta conciliar el sueño o mantenerlo, o nos despertamos de forma precoz. Pero cuando el problema se hace crónico, los efectos en la salud de las noches en vela se agravan y se manifiestan en una bajada de la concentración y de la calidad de vida y del trabajo. En paralelo se produce un incremento de las posibilidades de padecer depresión, ansiedad y otro tipo de trastornos psicológicos. ¿A partir de qué momento el insomnio transitorio se convierte en crónico?
Juan José Ortega, neurofisiólogo clínico responsable de la Unidad de Sueño del Hospital General de Castellón y vicepresidente de la Sociedad Española del Sueño (SES), explica a Verne qué tipos de insomnio hay y sus causas más comunes. Y cuándo conviene acudir al especialista.
Hay épocas en las que nos cuesta conciliar el sueño o mantenerlo, o nos despertamos de forma precoz. Pero cuando el problema se hace crónico, los efectos en la salud de las noches en vela se agravan y se manifiestan en una bajada de la concentración y de la calidad de vida y del trabajo. En paralelo se produce un incremento de las posibilidades de padecer depresión, ansiedad y otro tipo de trastornos psicológicos. ¿A partir de qué momento el insomnio transitorio se convierte en crónico?
Juan José Ortega, neurofisiólogo clínico responsable de la Unidad de Sueño del Hospital General de Castellón y vicepresidente de la Sociedad Española del Sueño (SES), explica a Verne qué tipos de insomnio hay y sus causas más comunes. Y cuándo conviene acudir al especialista.
Endocrinos aconsejan no tomar más de 6 terrones de azúcar al día
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) recomienda que el azúcar no supere el 5 por ciento de las calorías de la dieta lo que significa consumir unos 25 gramos al día que equivaldrían a unos seis terrones.
Para ello, insiste esta sociedad científica en un comunicado, es preciso tener en cuenta la cantidad de azúcar que contienen los alimentos y, para ello, hay que fijarse en su etiquetado nutricional a pesar de que, según critican, una "asignatura pendiente" de los españoles es que "no saben leerlo".
"En el apartado de hidratos de carbono y dentro de éste, en la parte que dice: “de los cuales, azúcares”. Estamos muy concienciados con el azúcar que añadimos nosotros mismos a los alimentos, pero no con el que ya contiene", advierten.
Para ello, insiste esta sociedad científica en un comunicado, es preciso tener en cuenta la cantidad de azúcar que contienen los alimentos y, para ello, hay que fijarse en su etiquetado nutricional a pesar de que, según critican, una "asignatura pendiente" de los españoles es que "no saben leerlo".
"En el apartado de hidratos de carbono y dentro de éste, en la parte que dice: “de los cuales, azúcares”. Estamos muy concienciados con el azúcar que añadimos nosotros mismos a los alimentos, pero no con el que ya contiene", advierten.
Hasta el 80 por ciento de los casos de apnea del podrían estar sin diagnosticar
La apnea del sueño afecta al 22 por ciento de los hombres y un 17 por ciento de las mujeres y, aunque el número de afectados parece ir en aumento, se estima que cerca del 80 por ciento podría estar sin diagnosticar en España, según expertos de la Cátedra del Sueño de la Universidad de Granada-GrupoLoMonaco.
El mayor porcentaje de afectados son adultos de mediana edad, con sobrepeso y roncadores, y el problema influye de forma negativa en la vida diaria de las personas, que experimentan gran cansancio y constante sueño durante el día.
De hecho, admiten estos expertos, en muchos casos las personas se quedan dormidas casi en cualquier sitio, incluso conduciendo, lo que la convierte en una de las principales causas de accidentes de tráfico, relacionada con un 20 por ciento de estos siniestros.
El mayor porcentaje de afectados son adultos de mediana edad, con sobrepeso y roncadores, y el problema influye de forma negativa en la vida diaria de las personas, que experimentan gran cansancio y constante sueño durante el día.
De hecho, admiten estos expertos, en muchos casos las personas se quedan dormidas casi en cualquier sitio, incluso conduciendo, lo que la convierte en una de las principales causas de accidentes de tráfico, relacionada con un 20 por ciento de estos siniestros.
El lazo que une estrés e infarto
Hallan por qué la presión psicológica aumenta el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares
Una mejor gestión disminuiría las muertes por enfermedades del corazón
En 2008, un estudio de la Universidad de Cambridge demostró que las crisis bancarias disparan las muertes por problemas de corazón. Según sus datos, el miedo y la angustia de ver peligrar los ahorros de toda una vida pueden provocar un aumento del 6,4% de los fallecimientos por infarto, al menos en los países ricos.
Pero éste no es el único trabajo que ha sacado a la luz los lazos que existen entre el estrés y la salud cardiovascular. De hecho, hace tiempo que los médicos saben que el corazón y el cerebro se resienten con la presión y las tensiones, aunque, hasta ahora, no estaban claros los mecanismos que explican esta relación.
Una investigación publicada en el último número de la revista The Lancet describe, por primera vez, todos los posibles eslabones de esa cadena. Y señala que la actividad de la amígdala, una parte del cerebro involucrada en el manejo de las emociones, es clave para iniciar el proceso. Es más, sugiere que la actividad de la amígdala puede ser útil para predecir, de forma independiente a otros factores de riesgo, la posibilidad de padecer un problema cardiovascular.
Una mejor gestión disminuiría las muertes por enfermedades del corazón
En 2008, un estudio de la Universidad de Cambridge demostró que las crisis bancarias disparan las muertes por problemas de corazón. Según sus datos, el miedo y la angustia de ver peligrar los ahorros de toda una vida pueden provocar un aumento del 6,4% de los fallecimientos por infarto, al menos en los países ricos.
Pero éste no es el único trabajo que ha sacado a la luz los lazos que existen entre el estrés y la salud cardiovascular. De hecho, hace tiempo que los médicos saben que el corazón y el cerebro se resienten con la presión y las tensiones, aunque, hasta ahora, no estaban claros los mecanismos que explican esta relación.
Una investigación publicada en el último número de la revista The Lancet describe, por primera vez, todos los posibles eslabones de esa cadena. Y señala que la actividad de la amígdala, una parte del cerebro involucrada en el manejo de las emociones, es clave para iniciar el proceso. Es más, sugiere que la actividad de la amígdala puede ser útil para predecir, de forma independiente a otros factores de riesgo, la posibilidad de padecer un problema cardiovascular.
El dolor crónico es la causa más común de discapacidad en Europa
Los trastornos mentales destacan en el Centro-Oeste y Sur del continente, mientras que en el Este priman las enfermedades cardiovasculares y migrañas.
En España el principal motivo discapacitante es la depresión.
Casi uno de cada diez europeos declaró haber sufrido al menos un día de discapacidad total en el último mes.
Aumentan los ingresos hospitalarios por trastornos mentales en España.
El dolor crónico es la causa más común de discapacidad en Europa, según un estudio del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) hecho a 13.666 personas de 10 países europeos con edades entre los 18 y 64 años.
Según el análisis, en los países del Centro-Oeste y Sur de Europa los trastornos mentales son la principal causa de discapacidad y en los del Centro-Este lo son las enfermedades cardiovasculares y las cefaleas y migrañas. En España, la principal enfermedad asociada a la discapacidad total es la depresión, seguida de la artritis y la ansiedad.
En España el principal motivo discapacitante es la depresión.
Casi uno de cada diez europeos declaró haber sufrido al menos un día de discapacidad total en el último mes.
Aumentan los ingresos hospitalarios por trastornos mentales en España.
El dolor crónico es la causa más común de discapacidad en Europa, según un estudio del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) hecho a 13.666 personas de 10 países europeos con edades entre los 18 y 64 años.
Según el análisis, en los países del Centro-Oeste y Sur de Europa los trastornos mentales son la principal causa de discapacidad y en los del Centro-Este lo son las enfermedades cardiovasculares y las cefaleas y migrañas. En España, la principal enfermedad asociada a la discapacidad total es la depresión, seguida de la artritis y la ansiedad.
Se cae un mito: el mal tiempo no incrementa el dolor muscular y óseo
Las condiciones meteorológicas adversas no influyen en los dolores de espalda o la artrosis Araba Press
El estudio del historial clínico de más de un millar de pacientes con dolor lumbar y artrosis desmiente la relación entre el mal tiempo y los dolores músculo-esqueléticos
Los investigadores sí han mostrado un vínculo leve entre las altas temperaturas y el aumento de los síntomas de lumbalgia
Desde tiempos inmemorables, una cantidad ingente de enfermedades -sobre todo las relacionadas con los músculos y los huesos- se han relacionado con condiciones meteorológicas adversas. De la característica y 'perjudicial' humedad de las precipitaciones hasta los cambios bruscos de temperatura: todos los fenómenos que traen consigo un tiempo inestable y poco soleado se han vinculado tradicionalmente con el aumento de los síntomas de la lumbalgia o la osteoartritis.
El estudio del historial clínico de más de un millar de pacientes con dolor lumbar y artrosis desmiente la relación entre el mal tiempo y los dolores músculo-esqueléticos
Los investigadores sí han mostrado un vínculo leve entre las altas temperaturas y el aumento de los síntomas de lumbalgia
Desde tiempos inmemorables, una cantidad ingente de enfermedades -sobre todo las relacionadas con los músculos y los huesos- se han relacionado con condiciones meteorológicas adversas. De la característica y 'perjudicial' humedad de las precipitaciones hasta los cambios bruscos de temperatura: todos los fenómenos que traen consigo un tiempo inestable y poco soleado se han vinculado tradicionalmente con el aumento de los síntomas de la lumbalgia o la osteoartritis.
El ejercicio, la mejor receta para la salud si es voluntario, cansa y se disfruta
El deporte también puede y debe adaptarse a las características de personas con fibromialgia, a embarazadas o con problemas de dolencia, como son las escuelas se espalda. De esta forma, se puede mejorar la calidad de vida, según los profesionales.
Ya lo decía el andaluz Cristóbal Méndez, considerado el primer médico del deporte, en el año 1553 cuando escribió su libro sobre ‘El exercicio corporal y sus provechos’: “el ejercicio para proporcionar beneficios médicos tiene que cumplir tres requisitos: que haya voluntad libre para realizarlo, que su intensidad y duración produzcan cansancio y acelere la función respiratoria (lo que confirma que el movimiento es óptimo) y, por último, que se encuentre placer y regocijo en hacer ejercicio”.
Y reconocía el paseo como ejercicio. Recetar ejercicio, por tanto es recetar salud. El ejercicio provoca movimiento y este calor y así se consumían y eliminaban elementos de desecho. “El encontrar esa clave de fisiología era más filosófico que real en su tiempo, pero hoy en día conocemos que su argumentación era cierta, ha afirmado Concepción Ruiz Góméz, directora del área de Medicina del Deporte del Colegio Oficial de Médicos de Málaga (COMM) y vicepresidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte (SAMEDE).
Ya lo decía el andaluz Cristóbal Méndez, considerado el primer médico del deporte, en el año 1553 cuando escribió su libro sobre ‘El exercicio corporal y sus provechos’: “el ejercicio para proporcionar beneficios médicos tiene que cumplir tres requisitos: que haya voluntad libre para realizarlo, que su intensidad y duración produzcan cansancio y acelere la función respiratoria (lo que confirma que el movimiento es óptimo) y, por último, que se encuentre placer y regocijo en hacer ejercicio”.
Y reconocía el paseo como ejercicio. Recetar ejercicio, por tanto es recetar salud. El ejercicio provoca movimiento y este calor y así se consumían y eliminaban elementos de desecho. “El encontrar esa clave de fisiología era más filosófico que real en su tiempo, pero hoy en día conocemos que su argumentación era cierta, ha afirmado Concepción Ruiz Góméz, directora del área de Medicina del Deporte del Colegio Oficial de Médicos de Málaga (COMM) y vicepresidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte (SAMEDE).
Por qué todo el mundo debería desayunar té en lugar de café
El mercado del té ha aumentado en nuestro país, pero sigue siendo unas cuatro veces menor que el del café.
Según los estudios, puede que nos estemos equivocando
En la cultura popular, España es tierra de cafés. El té lo identificamos con la flema inglesa, los ancianos y los hospitales, y últimamente también con los locales modernos que nos cobran un ojo de la cara por un poco de agua caliente con hierbas supuestamente milenarias.
Aquí nos gusta trasnochar, dormir poco, parar dos horas para comer y, cuando el cuerpo no aguanta más, meternos un buen chute de cafeína, a ser posible de pie en una barra y a toda prisa. La bebida en cuestión cuanto más negra y fuerte mejor, y muchas veces con media taza de leche entera, caliente hasta quemarnos la lengua para que flote la nata.
Las últimas informaciones sobre el café son más bien positivas y no se trata de dejarlo de un día para otro: es una fuente de antioxidantes, incluso descafeinado (científicos de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental del Zaidín publicaron un estudio al respecto en 2015) y se ha asociado a una mayor longevidad, a la prevención de la diabetes, una mayor facilidad para quemar grasas y beneficios para la salud cardiovascular, incluido el de reducir el riesgo de infarto.
Según los estudios, puede que nos estemos equivocando
En la cultura popular, España es tierra de cafés. El té lo identificamos con la flema inglesa, los ancianos y los hospitales, y últimamente también con los locales modernos que nos cobran un ojo de la cara por un poco de agua caliente con hierbas supuestamente milenarias.
Aquí nos gusta trasnochar, dormir poco, parar dos horas para comer y, cuando el cuerpo no aguanta más, meternos un buen chute de cafeína, a ser posible de pie en una barra y a toda prisa. La bebida en cuestión cuanto más negra y fuerte mejor, y muchas veces con media taza de leche entera, caliente hasta quemarnos la lengua para que flote la nata.
Las últimas informaciones sobre el café son más bien positivas y no se trata de dejarlo de un día para otro: es una fuente de antioxidantes, incluso descafeinado (científicos de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental del Zaidín publicaron un estudio al respecto en 2015) y se ha asociado a una mayor longevidad, a la prevención de la diabetes, una mayor facilidad para quemar grasas y beneficios para la salud cardiovascular, incluido el de reducir el riesgo de infarto.
Síntomas más comunes de la gastritis
La gastritis es una de las enfermedades más frecuentes entre la sociedad de hoy en día y suele deberse a diversos factores tales como una mala y deficiente alimentación, un consumo excesivo de alcohol o a la ingesta de determinados medicamentos o fármacos que causan tales efectos secundarios.
Si quieres saber los síntomas más comunes y usuales de la gastrirtis, no pierdas detalle y toma buena nota de los mismos para tratar de la mejor manera esta afección que afecta a toda la zona del intestino.
Clases de gastritis
Si quieres saber los síntomas más comunes y usuales de la gastrirtis, no pierdas detalle y toma buena nota de los mismos para tratar de la mejor manera esta afección que afecta a toda la zona del intestino.
Clases de gastritis
Qué hacer cuando las preocupaciones no te dejan dormir
La mente se puede volver especialmente obsesiva por la noche. Esta sensación aumenta cuando la persona vive sola y tiene una sensación desagradable en medio de la oscuridad.
Las preocupaciones pesan tanto en el interior de la conciencia que incluso, pueden causar problemas de descanso y de sueño. ¿Qué hacer cuando las preocupaciones no te dejan dormir?
Levántate de la cama
Las preocupaciones pesan tanto en el interior de la conciencia que incluso, pueden causar problemas de descanso y de sueño. ¿Qué hacer cuando las preocupaciones no te dejan dormir?
Levántate de la cama
Ser pesimista puede ser muy peligroso para tu salud
Asocian el pesimismo con un mayor riesgo de muerte por enfermedad coronaria.
Así concluye una investigación del Departamento de Psiquiatría del Hospital Central de Päijät-Häme, en Finlandia.
En el estudio se tuvo en cuenta aquellos factores ya conocidos que influyen en la aparición de enfermedades del corazón.
El pesimismo parece ser un fuerte factor de riesgo de muerte por cardiopatía coronaria (CHD, por sus siglas en inglés), pero el optimismo no protege de ella, según concluye un estudio publicado recientemente en la revista BMC Public Health, en la que participaron 2.267 hombres y mujeres finlandeses de mediana edad y mayores.
Investigadores del Departamento de Psiquiatría del Hospital Central de Päijät-Häme, en Finlandia, encontraron que las personas con altos niveles de pesimismo parecían registrar un mayor riesgo de mortalidad inducida por CHD, incluso después de ajustar los factores de riesgo fisiológicos conocidos. El optimismo no parecía tener ningún efecto en ese riesgo.
Así concluye una investigación del Departamento de Psiquiatría del Hospital Central de Päijät-Häme, en Finlandia.
En el estudio se tuvo en cuenta aquellos factores ya conocidos que influyen en la aparición de enfermedades del corazón.
El pesimismo parece ser un fuerte factor de riesgo de muerte por cardiopatía coronaria (CHD, por sus siglas en inglés), pero el optimismo no protege de ella, según concluye un estudio publicado recientemente en la revista BMC Public Health, en la que participaron 2.267 hombres y mujeres finlandeses de mediana edad y mayores.
Investigadores del Departamento de Psiquiatría del Hospital Central de Päijät-Häme, en Finlandia, encontraron que las personas con altos niveles de pesimismo parecían registrar un mayor riesgo de mortalidad inducida por CHD, incluso después de ajustar los factores de riesgo fisiológicos conocidos. El optimismo no parecía tener ningún efecto en ese riesgo.
Tos, mocos, dolor de cabeza… ¿gripe o resfriado?
Síntomas como la tos, dolor de cabeza o los mocos aparecen frecuentemente en estas fechas. ¿Cómo diferenciar una gripe de un resfriado? ¿Y cómo se tratan?
Las fiestas navideñas llegan cargadas de buenos propósitos, reencuentros familiares y regalos. A veces, por desgracia, durante estas fechas también nos acompañan síntomas como la tos, los mocos o el dolor de cabeza. Mientras estamos convalecientes, es posible que nos preguntemos la causa de los catarros y cómo hacer frente al malestar. La gripe y el resfriado están provocados por un virus, pero no son la misma enfermedad.
Por un lado, el catarro común es una enfermedad infecciosa leve causada por un gran número de virus respiratorios, como los rinovirus o los adenovirus, que pueden mutar rápidamente. Esta es la razón por la que no es posible desarrollar una vacuna contra los resfriados, ya que la variabilidad genética de los virus impide que una herramienta así fuera eficaz.
Las fiestas navideñas llegan cargadas de buenos propósitos, reencuentros familiares y regalos. A veces, por desgracia, durante estas fechas también nos acompañan síntomas como la tos, los mocos o el dolor de cabeza. Mientras estamos convalecientes, es posible que nos preguntemos la causa de los catarros y cómo hacer frente al malestar. La gripe y el resfriado están provocados por un virus, pero no son la misma enfermedad.
Por un lado, el catarro común es una enfermedad infecciosa leve causada por un gran número de virus respiratorios, como los rinovirus o los adenovirus, que pueden mutar rápidamente. Esta es la razón por la que no es posible desarrollar una vacuna contra los resfriados, ya que la variabilidad genética de los virus impide que una herramienta así fuera eficaz.
Uso de redes sociales asociadas a depresión
Un estudio demostró que los participantes más activos en redes sociales tenían 2.7 más riesgo de sufrir depresión.
Facebook ya cuenta con unos 1.350 millones de usuarios. Twitter lo usan unos 320 millones. Whats app suma más de 500 millones de usuarios. Cada día no sólo aumenta el número de usuarios de estas y otras redes sino también el tiempo que cada persona le dedica a interactuar a través de ellas.
Un nuevo estudio conducido por investigadores del Center for Research on Media, Technology and Health de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, detectó una relación entre depresión y mayor uso de redes sociales.
El trabajo publicado en la revista Depression and Anxiety, evaluó a 1,787 adultos entre 19 y 32 años. Por un lado, los investigadores establecieron qué tanto usaban las 11 plataformas sociales más populares (Facebook, YouTube, Twitter, Google Plus, Instagram, Snapchat, Reddit, Tumblr, Pinterest, Vine, y LinkedIn). Por otro, evaluaron síntomas asociados a depresión.
Facebook ya cuenta con unos 1.350 millones de usuarios. Twitter lo usan unos 320 millones. Whats app suma más de 500 millones de usuarios. Cada día no sólo aumenta el número de usuarios de estas y otras redes sino también el tiempo que cada persona le dedica a interactuar a través de ellas.
Un nuevo estudio conducido por investigadores del Center for Research on Media, Technology and Health de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, detectó una relación entre depresión y mayor uso de redes sociales.
El trabajo publicado en la revista Depression and Anxiety, evaluó a 1,787 adultos entre 19 y 32 años. Por un lado, los investigadores establecieron qué tanto usaban las 11 plataformas sociales más populares (Facebook, YouTube, Twitter, Google Plus, Instagram, Snapchat, Reddit, Tumblr, Pinterest, Vine, y LinkedIn). Por otro, evaluaron síntomas asociados a depresión.
Aditivos alimentarios
Un aditivo es definido como “toda sustancia que no es consumida como alimento o que normalmente no se utiliza como ingrediente característico de un alimento, que se adiciona intencionadamente a un alimento o a una bebida destinada a la alimentación humana con una finalidad tecnológica, organoléptica o nutricional, y por lo tanto, que determina o puede determinar, directa o indirectamente, su incorporación o la de sus derivados en el alimento”.
En otras palabras: los aditivos son sustancias naturales o artificiales que se añaden a los alimentos en su proceso industrial, con la intención de que éstos parezcan más apetecibles en cuanto a su textura, color, olor, sabor, etc.
En otras palabras: los aditivos son sustancias naturales o artificiales que se añaden a los alimentos en su proceso industrial, con la intención de que éstos parezcan más apetecibles en cuanto a su textura, color, olor, sabor, etc.
Ibuprofeno y alcohol, un combinado peleón
El antiinflamatorio daña la mucosa gástrica y potencia los efectos de la bebida, entre ellos la somnolencia
Quizás ya haya cometido, y disfrutado, del primer exceso navideño. Esa cena de empresa o reunión de amigos en la que se come y bebe más de lo habitual.
Una especie de calentamiento para lo que se avecina las próximas semanas, unas fiestas que en buena parte se celebran en torno a una mesa o la barra del bar que deja sus secuelas. En ocasiones, infernales. Cuando ya se sale con la intención de exceder los límites habituales o simplemente la tarde-noche se lía no es tan raro echar mano de fármacos para prevenir o aliviar la resaca.
El ibuprofeno es uno de ellos, pero ¿sienta bien con el alcohol? A tenor de lo que explica Juan Arenas, del servicio de aparato digestivo de Policlínica Gipuzkoa, no es que precisamente combinen demasiado bien, especialmente si el consumo del fármaco es habitual, porque puede favorecer afecciones al estómago.
Quizás ya haya cometido, y disfrutado, del primer exceso navideño. Esa cena de empresa o reunión de amigos en la que se come y bebe más de lo habitual.
Una especie de calentamiento para lo que se avecina las próximas semanas, unas fiestas que en buena parte se celebran en torno a una mesa o la barra del bar que deja sus secuelas. En ocasiones, infernales. Cuando ya se sale con la intención de exceder los límites habituales o simplemente la tarde-noche se lía no es tan raro echar mano de fármacos para prevenir o aliviar la resaca.
El ibuprofeno es uno de ellos, pero ¿sienta bien con el alcohol? A tenor de lo que explica Juan Arenas, del servicio de aparato digestivo de Policlínica Gipuzkoa, no es que precisamente combinen demasiado bien, especialmente si el consumo del fármaco es habitual, porque puede favorecer afecciones al estómago.
Recomiendan realizar un chequeo médico anual a partir de los 40
Ciria ha aconsejado una revisión completa a partir de esta edad siempre y cuando se trate de una persona sin factores de riesgo y sana.
El responsable de la Unidad de Prevención del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, el doctor Enrique Ciria, recomienda realizar un chequeo médico anual a partir de los 40 años para prevenir o detectar enfermedades de forma precoz.
El responsable de la Unidad de Prevención del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, el doctor Enrique Ciria, recomienda realizar un chequeo médico anual a partir de los 40 años para prevenir o detectar enfermedades de forma precoz.
Cómo saber si tu hijo adolescente sufre depresión
La etapa adolescente es una de las más difíciles debido a los cambios físicos y emocionales. Cuando ven conductas de aislamiento se tiende a decir que “es cosa de la edad”, pero quizá nuestro hijo este sufriendo una depresión.
La adolescencia está protagonizada por muchos cambios que pueden generar baja autoestima. En GuíaONGs no somos expertos en el tema, pero queremos aportar un grano de arena para detectar a tiempo la depresión. Por ello, te damos las claves para detectar si tu hijo tiene problemas.
1. Desesperanza. Negatividad ante su futuro, descuido de la higiene y de su apariencia física, así como pensar que nada vale la pena.
La adolescencia está protagonizada por muchos cambios que pueden generar baja autoestima. En GuíaONGs no somos expertos en el tema, pero queremos aportar un grano de arena para detectar a tiempo la depresión. Por ello, te damos las claves para detectar si tu hijo tiene problemas.
1. Desesperanza. Negatividad ante su futuro, descuido de la higiene y de su apariencia física, así como pensar que nada vale la pena.
Caminar mejora tu cerebro
Caminar es una de esas actividades que siempre te recomiendan, algo así como la panacea. ¿Estás deprimido? camina, ¿tienes sobrepeso? camina, ¿estás preocupado?, camina. Pero más allá de la sabiduría popular, un estudio científico hecho por Gregory Bratman, un graduado de la Universidad de Stanford, demostró que una caminata puede hacer maravillas por tu estado de ánimo y tu salud. Esto es lo que caminar le hace a tu cerebro.
En la investigación se hizo que un grupo de personas caminaran por un lugar hermoso con árboles y sin compañía, ni música o cualquier distracción, mientras que otro grupo caminó en las mismas condiciones pero al borde de una autopista. Luego de la caminata, los voluntarios fueron al laboratorio para responder un cuestionario y para someterse a un escaneo cerebral. El objetivo era determinar los niveles de felicidad y atención después del ejercicio.
En la investigación se hizo que un grupo de personas caminaran por un lugar hermoso con árboles y sin compañía, ni música o cualquier distracción, mientras que otro grupo caminó en las mismas condiciones pero al borde de una autopista. Luego de la caminata, los voluntarios fueron al laboratorio para responder un cuestionario y para someterse a un escaneo cerebral. El objetivo era determinar los niveles de felicidad y atención después del ejercicio.
Cuánto debes caminar cada día para perder peso
Es bueno caminar cada día para perder peso, pero no de cualquier manera. Debemos procurar obtener el mayor rendimiento
El paisaje de los paseos y de los parques ha cambiado mucho durante los últimos años.
Si antes dominaban las parejas haciéndose arrumacos, ahora los protagonistas son los corredores.
Esto se debe a que ha aumentado la conciencia de que tener una vida sedentaria es incompatible con tener buenas salud y forma física.
Sin embargo, mucha gente opta por caminar cada día para perder peso, ya que los médicos advierten del peligro que supone correr para la musculatura y los huesos.
Al tratarse de un ejercicio más suave, estos sufren menos, pero se conservan los principales beneficios de la carrera.
El paisaje de los paseos y de los parques ha cambiado mucho durante los últimos años.
Si antes dominaban las parejas haciéndose arrumacos, ahora los protagonistas son los corredores.
Esto se debe a que ha aumentado la conciencia de que tener una vida sedentaria es incompatible con tener buenas salud y forma física.
Sin embargo, mucha gente opta por caminar cada día para perder peso, ya que los médicos advierten del peligro que supone correr para la musculatura y los huesos.
Al tratarse de un ejercicio más suave, estos sufren menos, pero se conservan los principales beneficios de la carrera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)