Nestlé: 5 millones de españoles se identifican como flexitarianos

lunes, 30 de mayo de 2016
El III Observatorio Nestlé sobre Hábitos Nutricionales y Estilos de Vida de las Familias concluye que el 17% de la población española se identifica con la opción flexitariana, ya que considera que su consumo de carne y pescado es ocasional. En el último año, un 29%, es decir más de 11 millones de personas, ha reducido la ingesta de carne roja y un 14% afirma no haberla probado nunca.

Con motivo del Día de la Nutrición, Nestlé ha presentado los resultados de su III Observatorio sobre Hábitos Nutricionales y Estilos de Vida de las Familias. Como en las anteriores ediciones, el objetivo es dar a conocer la evolución y nuevas tendencias de los hábitos de alimentación y nutrición en España.

En palabras de Neus Martínez, Directora de Comunicación de Nestlé España, quien ha presentado el acto celebrado en la sede de la compañía, "sólo conociendo la demanda de los consumidores podemos dar respuesta a las nuevas necesidades nutricionales que van apareciendo".

Por su parte, Jesús Contreras, Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Barcelona y director del Observatorio de la Alimentación (ODELA) del Parque Científico de Barcelona, ha sido el encargado de describir la evolución de la alimentación en los últimos 150 años.

Contreras ha hecho un recorrido, desde un punto de vista antropológico, por la evolución de los hábitos alimentarios desde mediados del siglo XIX, pasando por la consolidación de la industria alimentaria en la primera mitad del siglo XX y el cambio de ritmo que supusieron los movimientos migratorios del campo a la ciudad de los años 60 hasta llegar a la actualidad. Entre otros datos curiosos, ha explicado que "aunque actualmente se dedican 17 minutos más a la semana a las tareas domésticas, precisamente el tiempo que se invierte en la cocina ha disminuido hasta en 3 horas semanales".

Por otro lado, Anabel Aragón, responsable de Nutrición y Salud de Nestlé España, ha expuesto los resultados de estudios llevados a cabo por el departamento de Estudios de Mercado de Nestlé y el instituto IPSOS. Los resultados se han obtenido a través de tres estudios realizados, entre septiembre de 2015 y abril de 2016, en los que han participado más de 1.000 hombres y mujeres mayores de 16 años en cada caso.

En esta edición, el III Observatorio Nestlé sobre Hábitos Nutricionales y Estilos de Vida de las Familias se ha focalizado en las nuevas tendencias en el ámbito de la alimentación y la nutrición y estos han sido los resultados:

Flexitarianismo, una opción en auge

En el último año, un 43% de los españoles ha reducido el consumo de carne roja o ni siquiera la ha probado. De ellos, un 29%, más de 11 millones de personas, ha reducido la ingesta de carne roja, especialmente las mujeres (que representan un 34% más que los hombres) y mayores de 50 años (que supone la resucción de su consumo en 4 de cada 10 personas, en esa franja de edad). Por otro lado, un 14% adicional afirma no haberla comido nunca.

Además, el 17% de la población se identifica con la opción flexitariana, es decir, que sigue una dieta basada en el consumo de verduras, frutas, legumbres y cereales fundamentalmente, con la inclusión de carne y pescado de forma ocasional.

La tendencia de sustituir ocasionalmente proteínas de origen animal por proteínas de origen vegetal nació en Estados Unidos como una iniciativa que pretendía concienciar sobre el impacto de la alimentación en la sostenibilidad del planeta. Ahora esta corriente ha llegado a España y a la preocupación sobre el impacto medioambiental se suman nuevas inquietudes relacionadas con la salud.

Sin Gluten

Un 1% de la población está diagnosticada como celíaca o intolerante al gluten, aunque se estima que un 75% de los afectados está aún sin diagnosticar. A pesar del bajo porcentaje de diagnosticados, un 6% de los entrevistados ha declarado seguir de forma frecuente una dieta sin gluten. Es especialmente remarcable, por tanto, que la gran mayoría de los consumidores de productos sin gluten los consumen por diferentes motivos, distintos a la prescripción médica.

Este auge tiene su origen, en primer lugar, en el fuerte condicionamiento en la organización de los menús de las familias de las personas intolerantes a estas proteínas. Además, el aumento tiene relación con que una parte de los españoles asocia los alimentos sin gluten con un menor contenido de calorías (15%) o con la facilidad de perder peso (11%), aunque no haya evidencias científicas que lo demuestren.

Productos sin lactosa

Hay un elevado grado de confusión respecto a los beneficios de los productos sin lactosa por parte de los españoles, como por ejemplo asociarlos con un menor contenido en calorías (18%), creer que ayudan a reducir el colesterol (17%) o que son aptos para diabéticos (24%).

El aumento de esta tendencia ha disparado el consumo de alternativas a la leche como el de las llamadas comúnmente "leches vegetales" (de soja, arroz, avena, almendras…). El 44% de los españoles ha probado este tipo de productos en el último año y, de éstos, la mitad ha empezado a consumirlos o ha aumentado su frecuencia de consumo en los últimos 12 meses.

El origen de los alimentos

En los últimos años, se han multiplicado los lanzamientos de productos con apelaciones a su origen. Los alimentos locales o de proximidad gozan de una mayor percepción de naturalidad, autenticidad, seguridad y confianza. El 70% de los españoles ha consumido productos de Km 0 en el último año. Es especialmente destacable que casi 3 millones de ellos hayan empezado a consumir este tipo de alimentos en los últimos 12 meses.

Comercialización a gran escala de productos orgánicos o ecológicos

Los productos orgánicos o ecológicos ya no son exclusivos de tiendas especializadas y su creciente demanda hace que cada vez sea más fácil encontrarlos en los lineales de las grandes superficies. Estos productos han estado presentes este año en la mesa de más de 25 millones de españoles. Este consumo es muy similar entre hombres y mujeres, y en todos los rangos de edad.

Lo verde está de moda

Aunque actualmente todavía hay 2,5 millones de españoles que no consumen verdura o fruta, el Observatorio Nestlé ha identificado que 1 de cada 3 españoles ha aumentado el consumo de fruta mientras que 2 de cada 5 han incrementado la ingesta de verdura en los últimos 12 meses.

Probablemente, los "Green Smoothies", zumos o licuados a base de fruta y verdura, ha contribuido a esta realidad. El consumo de estos "zumos verdes", un concepto importado de Estados Unidos, está cada vez más instaurado en nuestro país. Sus consumidores los perciben como saludables y depurativos, y en estas propiedades reside, en gran parte, el secreto de su éxito.


Via compromisorse.com

0 comentarios:

Publicar un comentario