Leer el etiquetado, saber lo que significan los alimentos 'light' o que los plásticos no deben reutilizarse es esencial
Prestar más atención a los alimentos que ingerimos y a cómo lo hacemos, así como saber diferenciar las prácticas potencialmente nocivas de las que no lo son. Este es el objetivo del encuentro '¿Sabes lo que comes?', organizado por el Colegio de Médicos de Las Palmas.
El Dr. Pedro de Pablos, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, que actuó como moderador durante el encuentro, asegura en relación con el etiquetado de los alimentos que es esencial fijarse en la información que aporta. Muchas veces se mira la fecha de caducidad pero se pasan por alto otros elementos específicos importantes como las calorías que contiene un alimento, su composición en cuanto a proteínas, grasas e hidratos de carbono. Y es que las personas que tienen alguna patología crónica sí tienen en cuenta la composición. Por ejemplo, los pacientes con diabetes se fijan en el contenido de hidratos de carbono, los que tienen celiaquía en si el alimento es libre de gluten, quienes tienen las cifras de colesterol alteradas, en las grasas, pero es positivo que todo el mundo lo tenga en cuenta y sea consciente de lo que está consumiendo con el fin de prevenir futuros problemas.
Envases
En relación con los envasados, pueden encontrarse más de cien tipos de plástico distintos y, la mayoría de ellos, no son reutilizables. El Dr. De Pablos incide en que durante el encuentro se recomendó, sobre todo, que no se utilicen estos plásticos para calentar los alimentos, pues su uso supone un riesgo.
En cuanto a los tuppers de plástico, también subraya que es importante fijarse en las indicaciones del fabricante en relación con el uso del microondas y, si no hay una pauta clara, asegura que es mejor no hacer ese uso.
También, como norma general, la recomendación es que no se rellenen las botellas de plástico y, de hecho, en la propia botella se indica. Además, el doctor apunta a que a su consulta le llegan muchos casos de niños a los que se les facilitan botellas de plástico y las ponen al sol, comparten la botella, beben directamente de la misma... Por ello, es preferible que no se reutilice. Tema aparte es el caso de un adulto que tiene la botella en el frigorífico y la usa echando el agua en un vaso, pero, por norma, lo recomendable es utilizar recipientes de cristal o, en el caso de los niños, termos metálicos, que se pueden mantener más tiempo, reutilizar y lavar.
Con respecto a los alimentos enlatados, incide en que es preferible comprarlos frescos y, si se opta por las latas, no abusar, ya que el consumo moderado nos asegura no someternos a ningún riesgo relacionado con los componentes adicionales que puedan tener estas conservas. Eso sí, son una buena forma de mantener los alimentos casi inalterables, conservando sus propiedades, vitaminas, proteínas, etc. Además, siempre hay unas recomendaciones en cuanto a la cantidad que se debe consumir de cada alimento o el porcentaje que supone en relación con el total que se debe ingerir diariamente.
Asimismo, hay que tener especial cuidado con la oxidación, las rozaduras o abolladuras, "porque una entrada accidental de aire puede provocar botulismo, una enfermedad prácticamente mortal", advierte.
Azúcar
En cuanto al azúcar, el Dr. De Pablos alude a las recomendaciones de la OMS, que aconseja que el consumo de azúcares libres o agregados, distintos a los que contienen naturalmente frutas y verduras, no supere el 10 por ciento —alrededor de 50 gramos— de la ingesta calórica total diaria. Así, asegura que el azúcar en pequeñas cantidades no es nocivo, el problema se encuentra en los excesos, además, lo ideal es tomarlo de forma natural o a través de la fruta.
Con respecto a los alimentos light, debe tenerse en cuenta que contienen un 30 por ciento menos de calorías que los que no lo son "y lo único que significa es eso, que tienen menos calorías", por ello, es importante tener presente que si cuentan con un alto contenido calórico, un 30 por ciento menos sigue siendo mucho, y no dejarse arrastrar por la moda ligada a este término. "Light significa que tiene menos calorías, no que se pueda tomar libremente ni que esté exenta de ninguna restricción, por lo que conviene hacer un uso juicioso de estos productos", asegura el experto.
Como ejemplo, hace referencia a que una pieza de bollería tipo rosquilla puede contener 333 kilocalorías, mientras que la versión light, 300, lo que sigue siendo excesivo.
Además, recalcó la importancia de leer bien el etiquetado también en este caso y fijarse en la composición y en la información nutricional que aporta, porque en principio un producto puede estar etiquetado como 'sin grasa' pero, sin embargo, contener realmente más sal, azúcares artificiales u otros aditivos que sean menos saludables que la propia grasa.
Alimentos transgénicos
En otro orden de cosas, se abordó el tema de los alimentos transgénicos, que por el momento son mucho más comunes en Estados Unidos que en Europa. Además, en Estados Unidos, todos los alimentos transgénicos están etiquetados como tal para permitir que los consumidores sean conscientes de lo que están comprando.
El hecho de que este tipo de alimentos no lleven mucho tiempo en el mercado ocasiona que sus posibles beneficios y riesgos sigan sin estar todavía muy estudiados, por lo que no es posible hablar con certeza en este campo al no haber evidencias científicas al respecto.
Entre las ventajas, el jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín incidió en el hecho de que el agricultor consigue una mejor calidad de los alimentos consumiendo los mismos recursos y, además, sí se ha podido observar que el uso de pesticidas es menor que en el caso de la agricultura tradicional.
Por el contrario, al tratarse de unas proteínas nuevas, pueden surgir otros tipos de alergias que hasta ahora no estaban contempladas o no se habían producido.
Este experto incide en que, aunque la experiencia en España con este tipo de alimentos no es amplia, no tiene necesariamente que significar que lo transgénico sea malo, de hecho, desde siempre, los seres humanos han ido seleccionando las plantas y el tipo de animales que mejor rendimiento podían dar con el objetivo de alimentar al mayor número de personas posible.
Via estarbien.com
0 comentarios:
Publicar un comentario