Osteopatía

jueves, 20 de agosto de 2015
Se conoce bajo este nombre a un conjunto de técnicas manuales  empleadas para aliviar numerosas dolencias mediante la búsqueda de la recuperación del equilibrio orgánico.

La medicina osteopática se encuentra enclavada dentro del amplio abanico de las disciplinas fisioterapéuticas, consistente en una serie de tratamientos no invasivos como alternativa a los problemas y dolencias de la salud, evitando la aplicación de métodos farmacológicos para su tratamiento.

La osteopatía es una disciplina cuya máxima reside en la visión holística del cuerpo humano, entendiendo éste como una unidad, y no como un conjunto independiente de órganos y estructuras. Partiendo de esta premisa, los tratamientos osteopáticos se encaminan al alivio de la dolencia a través de la recuperación del equilibrio orgánico general, más que del alivio analítico del foco del dolor.

Se trata de una terapéutica manual que ayuda a aliviar, corregir y recuperar lesiones musculo-esqueléticas y patologías orgánicas. La intervención osteopática realiza un diagnóstico funcional a partir del cual utiliza un conjunto de métodos y técnicas con finalidad terapéutica y/o preventiva que aplicados manualmente sobre los tejidos musculares, articulares, conjuntivos, nerviosos etc, obtienen de forma directa o refleja, reacciones fisiológicas que equilibran y normalizan las diferentes alteraciones musculares, osteoarticulares, orgánicas y funcionales, mejorando o resolviendo el cuadro clínico e incidiendo especialmente en sus manifestaciones dolorosas.

Con estos antecedentes, encontramos en la osteopatía un instrumento dedicado a preservar todas las funciones orgánicas en su perfecta actividad (sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso, linfático, músculo esquelético).

¿Para qué está indicada la osteopatía?

Su uso está recomendado para una amplia variedad de trastornos y alteraciones orgánicas:

  1.     Osteo-articulares y músculo-esqueléticas: esguinces, contracturas, tendinitis, radiculopatías (pérdida de sensibilidad), dolencias fruto de dismetrías estructurales (miembros de distintas longitudes), entre otras.
  2.     Digestivas: colon irritable, meteorismo, estreñimiento, gases, hernia de hiato, gastritis.
  3.     Genito-Urinarias: incontinencia, amenorrea, dismenorrea, cistitis, trastornosmenopáusicosentre otros.
  4.     Sistema respiratorio: asma, tos, bronquitis.
  5.     Neuronales: cefaleas de distintos orígenes, neuralgia trigeminal, migrañas
  6.     Pediatría.
  7.     Trastorno del sueño, fatiga, vértigos, cansancio generalizado, estrés, ansiedad, etcétera.
  8.     Obstetricia
 Via sigueenlosano.com

0 comentarios:

Publicar un comentario