El comportamiento de Sheldon Cooper tiene una explicación. El síndrome de Asperger es un trastorno social y comportamental más frecuente de lo que pensamos.
La visibilidad de muchos trastornos psicológicos es cada vez mayor. Hace unos años era impensable hablar con normalidad de dislexia o de TOC. La gran pantalla ha permitido acercar estos problemas psicológicos al conjunto de la sociedad. Todos recordamos a Jack Nicholson en Mejor Imposible o la serie Monk, ambos con su comportamiento obsesivo compulsivo, o el premio que le concedió el jurado del Festival ImagineIndia a la película Taare Zameen Par (Estrellas en la Tierra), que saca a la luz las necesidades especiales de las personas con dislexia.
Con el síndrome de Asperger sucede algo similar. En la década de los 80 el papel interpretado por Dustin Hoffman en Rain Man supuso un acercamiento a este trastorno. Pero es, sin duda, el personaje de Sheldon Cooper, uno de los protagonistas de The Big Bang theory, el que ha permitido, en clave de humor, conocer mejor el comportamiento de aquellas personas con síndrome de Asperger.
¿Qué es el síndrome de Asperger?
Englobado dentro de los trastornos del espectro autista (TEA), el síndrome de Asperger es un tipo de discapacidad social que es más frecuente de lo que pensamos. De hecho, se cree que más del 1 % de la población mundial tiene síndrome de Asperger, un desorden del desarrollo que aún es visto con rechazo por algunas personas. Suele identificarse en edad infantil, pero también se han diagnosticado casos en edad adulta.
La Confederación Asperger España señala qué comportamientos definen a las personas con síndrome de Asperger:
Tienen problemas de socialización, sobre todo entre personas de su misma edad.
No muestran empatía ni sensibilidad por los demás.
Presentan problemas para seguir o mantener el ritmo de una conversación.
Suelen obsesionarse con un tema en concreto.
Son sensibles a olores, sonidos, colores y luces fuertes.
Se mueven con dificultad a la hora de practicar algún deporte o realizar ejercicio físico.
Muestran movimientos o actos repetitivos.
Son muy exactos para interpretar o comprender conceptos.
Tienen escaso sentido del humor o de la ironía.
Algunos de ellos pueden manifestar, además, problemas de insomnio o trastornos alimentarios, patrones de lenguaje inusuales, memoria excesivamente detallista o comportamientos repetitivos como balancearse o caminar mientras hablan o reflexionan sobre alguna cuestión.
No tienen problemas de inteligencia, sino que incluso pueden desarrollar índices muy superiores a la media, así como un pensamiento extremadamente lógico y grandes capacidades en áreas muy concretas.
¿Qué métodos seguir?
Todos los que hemos visto The Big Bang theory hemos identificado claramente las peculiaridades de Sheldon Cooper y su relación con el síndrome de Asperger. La intolerancia a los sonidos altos que manifiesta el personaje que representa el actor Jim Parsons, el hecho de que toque tres veces la puerta cada vez que acude a casa de su vecina a la par que repite insistentemente su nombre, la falta de sensibilidad con los problemas de sus amigos, sus propios problemas para relacionarse con sus semejantes, las extravagantes manías y rutinas diarias, la dificultad para entender el humor o el sentido irónico de las conversaciones y la falta de deseo sexual hacia cualquier persona, incluida su propia novia, son comportamientos comunes que se evidencian en las personas con síndrome de Asperger. De ahí que este personaje sea actualmente muy recurrente para mostrar cómo, detrás de una apariencia completamente normal, puede esconderse un desorden de desarrollo vinculado al trastorno autista.
La mayoría de los profesionales que trabajan con estos pacientes coinciden en que es fundamental llevar a cabo una serie de tareas que ayuden a gestionar su comportamiento y beneficien su aprendizaje. Mantener su entorno en orden, establecer rutinas, evitar la inactividad, favorecer el empleo de recursos visuales que aseguren la compresión de conceptos, aplicar sus intereses al aprendizaje escolar y evitar la emisión de críticas sobre su comportamiento o actitud son varias de las herramientas que aconsejan los expertos para ayudar a las personas con síndrome de Asperger.
Via mundopsicologos.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario