Como consecuencia del cambio climático, la polinización y las alergias se adelantan cada vez más. En Madrid, la contaminación provoca que las reacciones alérgicas sean más acusadas
Mala noticia para los alérgicos. Las altas temperaturas de este invierno han provocado que las alergias se hayan disparado en las últimas semanas y se hayan adelantado del mes de mayo a febrero. Es una tendencia que viene ocurriendo durante los últimos años. La polinización y las alergias se producen cada vez antes como consecuencia del cambio climático. Las lluvias y el frío de los últimos días ayudan a rebajar los niveles de polen, pero los síntomas persisten.
La alergia más común en esta época del año es la reacción al polen de las cupresáceas, cuyas concentraciones se han multiplicado por 15 en los últimos 30 años.
En Madrid, además, la contaminación provoca que las reacciones alérgicas sean más acusadas. Por ello, en las grandes ciudades los alérgicos sufren más que incluso en el campo, donde generalmente hay más polen.
"En Madrid hay varios problemas para los alérgicos.
Tenemos muchos árboles y un problema de contaminación por partículas diesel, que provoca que la respuesta alérgica sea 27 veces mayor que con un polen limpio", asegura el alergólogo Javier Subiza.
Entre los principales síntomas que provoca el polen de las cupresáceas están el picor de ojos, la conjuntivitis intensa, la congestión o los estornudos.
Via cadenaser.com
0 comentarios:
Publicar un comentario