La actividad física es la base de una buena salud

viernes, 1 de mayo de 2015
Actividades tan sencillas que hacen parte de la cotidianidad como juegos, caminatas, baile, entre otras, pueden traer innumerables beneficios para la salud.

La inactividad física y la mala alimentación representan el 6 por ciento de las muertes registradas en el mundo y son el cuarto factor de riesgo de mortalidad global, de acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Así mismo, la inactividad física es la principal causa de aproximadamente el 25 por ciento de los cánceres de seno y de colon, el 27 por ciento de los casos de diabetes y el 30 por ciento de enfermedades cardiovasculares.

“Las enfermedades crónicas se adquieren por malos hábitos alimenticios y físicos, es importante lograr un equilibrio entre estas dos variables para mejorar la calidad de vida de las personas”, dijo Raúl Baquero, médico deportólogo de Bodytech.

El especialista resaltó que se debe tener en cuenta que la actividad física no se puede confundir con el ejercicio físico. La actividad física conlleva seguir un plan estructurado y repetitivo enfocado en mejorar partes del cuerpo específicas y fortalecer las condiciones de la persona, estas incluyen ejercicio pero también otras actividades que requieren movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, de trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.

En cuanto a los hábitos alimenticios, mantener una vida saludable se construye desde la infancia, época durante la cual es necesario contribuir a un adecuado crecimiento y desarrollo, pues comer es la principal fuente de obtención de energía; la ingestión de alimentos proporciona carbohidratos, proteínas, vitaminas y lípidos, ente otras encimas que el cuerpo necesita para la realización del metabolismo.

Según Baquero lo ideal es buscar una dieta balanceada, un buen programa de actividad física con asesoría profesional y considerar la ingesta de algunos suplementos nutricionales solo si es necesario.

Claves de la actividad física según el dr. Germán Rodríguez, médico fisiatra.

1 Hacer actividad física al menos tres veces por semana y con una duración por sesión de más de 40 minutos, genera múltiples cambios favorables en el ser humano.

2 La mala práctica deportiva le resta bondades al ejercicio físico e incluso se convierten en un riesgo para la salud.

3 Factores como la edad, el sexo, el estado de salud, el medio ambiente y el grado de entrenamiento determinan lo que cada persona debe y puede hacer.

4 Es deseable que la capacidad de entrenamiento sea determinada por un médico especialista en ejercicio físico o deportólogo para que instruya a las personas acerca de la intensidad adecuada de ejercicio físico.

5 Exceder los límites, usar elemento inadecuados, no estirar y una mala alimentación, son los riesgos más comunes en los que se cae cuando se empieza a realizar una actividad física

6 Es importante mantenerse hidratados con agua o bebidas hidratantes, pero no con energizantes (cafeína).

7 Está contraindicado hacer cualquier tipo de actividad física bajo el efecto de bebidas alcohólicas o con la conocida resaca. Hay muchas razones, pero la más relevante es el riesgo de sufrir un colapso cardiovascular como consecuencia de la deshidratación aguda con trastorno de sodio y potasio que es intrínseca al consumo de alcohol.

8 Muchos desgarros musculares, rupturas de tendones y hasta eventos cardiovasculares son consecuencia de la falta de calentamiento. Es necesario que exista un proceso adaptivo adecuado, que parta de movimientos suaves, pero que vaya incrementándose a medida que los músculos van calentando.

SSS

1 eeeee

2 dd

¿POR QUÉ ES SALUDABLE HACER EJERCICIO?

Medico Cirujano de la universida industrial de santander, UIS. Sub Investigador Centro de atención y diagnóstico de enfermedades infecciosas.

Centro de investigaciones epidemiológicas de la UIS

El ejercicio es clave para mantenerse saludable, fortalece los huesos, corazón y pulmones, tonifica los músculos, mejora la vitalidad, ayuda a conciliar el sueño y alivia la depresión.

Con una práctica deportiva saludable y constante, es posible disminuir, e incluso evitar el uso crónico de medicamentos para aliviar nuestra salud. Pero si las condiciones al realizar ejercicio no son adecuadas, podemos tener molestos síntomas que pueden ir desde dolores leves o serios, lesiones o incluso empeoramiento

importante de la salud.

Entre los principales síntomas presentados luego de realizar ejercicio se encuentra el dolor muscular. La falta de ejercicio puede traer como consecuencia que los músculos se hagan más cortos y menos elásticos. Esto disminuye la capacidad de movimiento articular y aumenta el riesgo de lesión por desgarros y tirones. También pueden generarse lesiones por sobrecarga, por el uso inusualmente mayor de un músculo, la excesiva frecuencia o esfuerzo muscular sin preparación previa.

Para evitar estas molestias se recomiendan ejercicios suaves de estiramiento antes y después de cada práctica deportiva, así preparamos el organismo y principalmente los músculos, estimulando la circulación, aumentando el aporte de oxígeno a los músculos. Si hay síntomas es importante contar con el concepto de un profesional para que nos confirme si se trata de una lesión compleja.

Exigirse demasiado haciendo deporte puede producir dolor estomacal, también suelen aparecer náuseas y vómitos. Esto empeora si la alimentación e hidratación antes del ejercicio fue deficiente. Es recomendable que la última comida haya sido al menos dos horas antes de ejercitarse y el contenido calórico sea preferiblemente a base de carbohidratos, pocas proteínas y nada de grasas. La hidratación antes, durante y después del ejercicio, se debe hacer de acuerdo con la práctica realizada y así evitamos las consecuencias de la deshidratación. Síntomas similares pueden aparecer si antes del ejercicio se han consumido demasiados alimentos, o muy rápido, porque la digestión se ve afectada por la redistribución de la circulación, que favorece el aporte sanguíneo a nivel muscular y no digestivo.

En el aspecto cardiovascular debemos ser precavidos. Explica el Dr Norberto Debbag, Cardiólogo y Deportólogo de la Universidad de Buenos Aires. “Antes de realizar una actividad física debe haber un control médico previo, historia clínica completa, electrocardiagrama de reposo y examen médico juicioso. Además explica el especialista que se debe contar con un conocimiento del estado cardiovascular previo para saber el grado de tolerancia de cada individuo y evitar complicaciones cardiacas en personas con alto riesgo. Una vez controlados los anteriores escenarios, bajo la supervisión médica apropiada y cumpliendo disciplinadamente los objetivos deportivos propuestos, el ejercicio se convferte en una poderosa herramienta para lograr una calidad de vida armoniosa, integrando salud física y mental.


Via vanguardia.com

0 comentarios:

Publicar un comentario